Los Próceres de El Salvador













Manuel Aguilar



El Presbítero Manuel Aguilar y Bustamante (San Salvador, 26 de junio de 1750-Antigua Guatemala, 25 de mayo de 1819) fue un eclesiástico salvadoreño que participó en los movimientos independentistas de 1811 y 1814, por lo que se le considera uno de los Próceres de la Independencia de El Salvador.

FAMILIA
Fue uno de los hijos menores de Isabel de Bustamante y Nava y del capitán Manuel Aguilar y de León primo hermano del presbítero y doctor José Matías Delgado.

Además de los otros dos futuros sacerdotes y próceres independentistas, Nicolás y Vicente, este matrimonio también fue el origen de Ana Petrona y Mónica, quienes años más tarde contrajeron respectivas nupcias con Domingo Antonio de Lara y Mongrovejo y Francisco Durán.

La residencia de la familia Aguilar y de Bustamante se localizaba en la esquina sureste de la Plaza de Armas de San Salvador (hoy Parque Libertad). Tras la muerte de Manuel y en cumplimiento de su testamento, la casa fue traspasada a su primo, el presbítero Juan José de Arce. Después, pasó a manos estatales, por lo que en su predio fueron construidos, en forma sucesiva, el Palacio del Ejecutivo (llamado Casa Blanca, 1866) y los cines Popular y Libertad.
Estudios y carrera eclesiástica
En 1761, ingresó como estudiante en el afamado colegio de San Francisco de Borja (Antigua Guatemala) en 1761 y se bachilleró en Filosofía el 17 de febrero de 1772. Recibió su tonsura y las órdenes menores del Colegio Tridentino en la iglesia del convento de Capuchinas. El 13 de marzo de 1776 recibió los grados de exorcitado y acolitado, para después obtener el subdiaconado (20 de septiembre de 1776), diaconado (sábado 4 de abril de 1778, en la iglesia del convento de la Concepción) y presbiteriado (13 de junio de 1778, con ceremonia en la iglesia del convento de Santa Catalina). Después fungiría como encargado del curato de Zacatecoluca.

Se desempeñó durante años como catedrático de Filosofía y Cánones en el Seminario Tridentino de Antigua Guatemala. Aquejado por grave enfermedad en septiembre de 1788, al mes siguiente retornó a San Salvador y acompañó a su sobrino Mariano Antonio de Lara en la rectoría de la Parroquia de Santa Lucía Zacatecoluca (1790-1801). Después, ejerció el curato en esta población desde junio de 1803 hasta mediados de 1808, cuando fue nombrado rector de su antiguo colegio guatemalteco. En 1809, fue designado capellán del convento de las Carmelitas.
Participación en el movimiento independentista
Aunque de avanzadas edades, con sus hermanos tomó parte activa en la gesta libertaria del 5 de noviembre de 1811. Fracasado el movimiento emancipador, fue encarcelado desde octubre de 1811 hasta el 4 de marzo de 1813. Luego del segundo intento insurreccional de enero de 1814, escapó de San Salvador en la noche del 2 de marzo y una semana más tarde, al llegar a la antigua ciudad capital de la Capitanía General, se le ordenó reconcentrarse y fue reducido a prisión en el hospital de San Pedro y en el Colegio de Cristo.
Muerte
Pasó sus últimos años en la ciudad de Antigua Guatemala, en la casa de María Antonia Córdoba de Brito, una amiga de sus hermanas. Ante los oficios del escribano José Inocente Calderón de la Barca firmó su testamento el 6 de febrero de 1819 y lo enmendó y renovó el 4 de marzo del mismo año. Falleció a las trece horas del sábado 25 de mayo de 1819 y fue sepultado en la tarde del día siguiente, en una ahora olvidada tumba de la Parroquia de San Sebastián.
Homenaje Póstumo
Como homenaje a él y a sus hermanos próceres, un decreto legislativo del 23 de junio de 1932 ordenó que los cantones La Toma, Las Tunas, Santa Lucía, Pishishapa, Piñalitos, Los Mangos, La Florida y El Llano fueran segregados del pueblo de El Paisnal, al norte del departamento de San Salvador, y que con ellos fuera fundado el pueblo de Aguilares, que después llegó a ser villa (30 de septiembre de 1946) y ciudad (25 de diciembre de 1971).

Nicolás Aguilar y Bustamante



Nicolás Aguilar y Bustamante fue un sacerdote salvadoreño considerado Prócer de Centroamérica, por su participación en el proceso de independencia de la región en el año 1811. Nació en el cantón La Fuente, jurisdicción de Tonacatepeque en El Salvador el 16 de diciembre de 1742. Hijo de Isabel de Bustamante y Nava y del capitán Manuel Aguilar y de León. Fue primo hermano del presbítero y doctor José Matías Delgado y hermano de Vicente y Manuel Aguilar quienes de igual manera fueron sacerdotes y próceres independentistas.

Ordenado capellán el 15 de marzo de 1767 y presbítero el 4 de abril de 1767, fue nombrado cura de Olocuilta el 16 de abril de 1767 y luego de San Salvador.

Formó parte activa en la gesta libertaria del 5 de noviembre de 1811 conocido en la región como "El primer grito de independencia". Fracasado el movimiento, Nicolás fue sometido a riguroso y humillante espionaje por parte de las autoridades españolas.

Luego del segundo intento insurreccional de enero de 1814, se le redobló la vigilancia. A él y a su hermano Vicente, que ya para esos momentos se encontraba ciego, se les confinó en su hacienda familiar “Toma de agua” en Quezaltepeque, a partir del 2 de abril de 1814.

Fue prisionero en Guatemala, encarcelamiento que duró de junio a agosto de 1814. Trabajó junto a su hermano para obtener jurídicamente su libertad, la cual les fue concedida por indulto en febrero de 1818.

Nicolás Aguilar falleció en su hacienda de reclusión, el 12 de septiembre de 1818, se supone que fue enterrado en la actual Iglesia El Rosario en San Salvador.
biografia

Nació en el cantón La Fuente, jurisdicción de Tonacatepeque, el 16 de diciembre de 1742, como primogénito del enlace matrimonial de Isabel de Bustamante y Nava (1716-7.febrero.1800) y del capitán Manuel Aguilar y de León (1710-1772), primo hermano del presbítero y doctor José Matías Delgado.

Además de los otros dos futuros sacerdotes y próceres independentistas, Vicente y Manuel, este matrimonio también fue el origen de Ana Petrona y Mónica, quienes años más tarde contrajeron respectivas nupcias con Domingo Antonio de Lara y Mongrovejo y Francisco Durán. Ana Petrona falleció en noviembre de 1784 y su esposo la siguió a la eternidad en enero de 1797. Su gesta libertadora fue continuada entonces por sus hijos Mariano Antonio (¿Cuscatancingo?, febrero de 1774-¿Olocuilta?, 13.agosto.1843), Antonia Inés (¿?-marzo.1844. En 1800 contrajo matrimonio con el coronel, alférez real, corregidor y alcalde vicentino Rafael de Molina y Cañas) y Domingo Antonio.

La residencia de la familia Aguilar y de Bustamante se localizaba en la esquina sureste de la Plaza de Armas de San Salvador (hoy Parque Libertad), donde después fueron construidos, en forma sucesiva, el Palacio del Ejecutivo (llamado Casa Blanca, 1866) y los cines Popular y Libertad.

El 11 de febrero de 1755, Nicolás ingresó como estudiante en el afamado colegio de San Francisco de Borja (Antigua Guatemala). Recibidas las órdenes respectivas como capellán (15 de marzo de 1767) y presbítero (4 de abril de 1767), fue nombrado cura de Olocuilta (16 de abril de 1767) y luego de San Salvador (Iglesia Parroquial o del Sagrario), puesto logrado tras intenso concurso con otros presbíteros.

Aunque de avanzada edad, tomó parte activa en la gesta libertaria del 5 de noviembre de 1811. Fracasado el movimiento emancipador, Nicolás fue sometido a riguroso y humillante espionaje por parte de las autoridades españolas.

Luego del segundo intento insurreccional de enero de 1814, se le redobló la vigilancia. A él y a su hermano Vicente, que ya para esos momentos se encontraba ciego, se les confinó en su hacienda familiar “Toma de agua” (Quezaltepeque), a partir del 2 de abril de 1814.

Por decreto del arzobispo guatemalteco, a Nicolás se le suspendió en sus labores como cura y se le remitió prisionero a Guatemala, encarcelamiento que duró de junio a agosto de 1814. De vuelta en su encierro domiciliar, trabajó junto a su hermano para obtener jurídicamente por su libertad, la cual les fue concedida por indulto en febrero de 1818.

Aunque no hay datos históricos fehacientes, se supone que Nicolás Aguilar falleció en su hacienda de reclusión, el 12 de septiembre de 1818, y que fue enterrado en una fosa abierta en el interior de la última Iglesia Parroquial de San Salvador (hoy Iglesia del Rosario).

Como homenaje a él y a sus hermanos próceres, un errado decreto legislativo del 23 de junio de 1932 ordenó que los cantones La Toma, Las Tunas, Santa Lucía, Pishishapa, Piñalitos, Los Mangos, La Florida y El Llano fueran segregados del pueblo de El Paisnal, al norte del departamento de San Salvador, y que con ellos fuera fundado el pueblo de Aguilares, que después llegó a ser villa (30 de septiembre de 1946) y ciudad (25 de diciembre de 1971).

Miguel José de Castro y Lara



Miguel José de Castro y Lara (San Salvador, el 8 de mayo de 1775 - 26 de abril de 1829), sacerdote católico y prócer de la Independencia de El Salvador; hijo de José María Castro y Elena de Lara y Mongrovejo, pariente del libertador Domingo Antonio de Lara.

Realizó sus estudios eclesiásticos en la ciudad de Guatemala, y participó en los movimientos independentistas de 1811 y 1814. Tras tales participaciones, fue separado de su cargo como cura de Santiago Texacuangos y encarcelado en Guatemala por rebeldía contra la España. Tras ser indultado, volvió a El Salvador para fungir como cura de Zacatecoluca.

Tras la independencia, fue nombrado por José Matías Delgado como miembro del Gobierno de la provincia de San Salvador, aunque nunca pudo ocupar el cargo por la invasión del brigadier Vicente Filisola. Luego, fue diputado constituyente por Zacatecoluca y posteriormente fue editor del Semanario político-mercantil de San Salvador. Durante su actividad periodística, fue electo presidente temporal del Congreso Nacional en 1926, para luego ocupar el cargo de Ministro Consejero del Estado, ofreciendo seria resistencia al gobierno federal centroamericano de Manuel José Arce.[1
biografia
Nació en San Salvador, el 8 de mayo de 1775, en el hogar de José María Castro y Elena de Lara y Mongrovejo, quien estaba emparentada con la noble casa paterna del independentista Domingo Antonio de Lara y Aguilar.

Realizó sus estudios sacerdotales en la ciudad de Guatemala. Tomó parte en los movimientos independentistas de noviembre de 1811 y enero de 1814, mientras fungía como cura de la zona de los Texacuangos, cargo del cual fue separado el 2 de agosto de 1814. La orden emitida por el arzobispo guatemalteco Casaus y Torres también estipulaba su marcha hacia la capital de la Capitanía General, donde fue encarcelado por rebeldía contra la corona y procesado durante varios años.

Indultado y puesto en libertad, regresó a El Salvador y ocupó la Parroquia de Santa Lucía Zacatecoluca, donde, a fines de septiembre de 1821, recibió una correspondencia secreta que le dio la pauta para proclamar la Independencia junto con las autoridades civiles y militares del lugar.

El 28 de noviembre de 1821 fue nombrado por el presbítero José Matías Delgado como miembro de la Junta Constitutiva de Gobierno de la provincia de San Salvador, puesto en el que fue ratificado el 11 de enero siguiente, pero que le fue imposible ejercer, debido a los momentos críticos que generó la anexión forzosa al Imperio Mexicano y la posterior invasión militar del brigadier Vicente Filísola.

Electo diputado constituyente por Zacatecoluca, ocupó dicho cargo del 5 de marzo al 23 de noviembre de 1824, período en el cual participó en la discusión, redacción y promulgación de la primera Constitución Política de El Salvador.

En junio de 1824, una imprenta de mano, comprada en Guatemala mediante colecta popular hecha entre la población sansalvadoreña, fue instalada en la casa de Manuel Herrera -predio que corresponde a la 2ª. avenida sur y 8ª calle oriente, frente al otrora teatro y cine Apolo, donde hasta hace unas décadas funcionó la Confederación de Obreros de El Salvador-. Los primeros impresores y tipógrafos fueron el metapaneco Manuel Inocente Pérez y el capitalino Samuel Aguilar, quienes aprendieron el oficio de Gutenberg en el taller guatemalteco de Manuel José Arévalo.

El 31 de julio de 1824, de esa primera Imprenta del Gobierno surgieron las páginas del primer periódico salvadoreño, Semanario político-mercantil de San Salvador, cuya dirección editorial le fue confiada al presbítero Miguel José de Castro y Lara. Esta publicación sabatina contenía entre cuatro y ocho páginas, impresas a dos columnas de 7.5 por 25 cms cada una, aunque las medidas generales del periódico eran de 21 por 30 cms, con numeración correlativa de tomo, número de ejemplar y folios.

Mientras ejercía sus labores periodísticas, fue electo secretario y presidente temporal del Congreso salvadoreño de 1826, ocasión en la que, el 21 de octubre de 1826, entregó un informe legislativo acerca de la crítica situación política del país, redactado y suscrito junto con Juan Manuel Rodríguez y Ramón Meléndez.

Después, se desempeñó como jefe de sección del Ministerio General y consejero de Estado, cargo desde el que demostró una férrea oposición al gobierno federal centroamericano, presidido por Manuel José Arce.

Falleció en la capital salvadoreña, el 26 de abril de 1829.

Vicente Aguilar



El presbítero Vicente Aguilar de vedia y Maria, prócer centroamericano, nació en San Salvador el 6 de abril de 1746. Hermano de Nicolás Aguilar y Bustamante y Manuel Aguilar también sacerdotes y próceres centroamericanos.

Fue ordenado presbítero por el arzobispo Cortés y Larraz el 21 de diciembre de 1776. Participó en los movimientos independentistas de 1811 y 1814.

Fue el segundo hijo del matrimonio de Isabel de Bustamante y Nava y del capitán Manuel Aguilar y de León.
Estudios
Al igual que su hermano menor, Manuel, ingresó al colegio San Borja de Guatemala. Posteriormente pasó al Seminario Tridentino de "La Asunción" para de esta manera iniciar sus estudios sacerdotales. Una vez inició sus estudios de teología, fue llamado por el obispo diocesano de Chiapas Miguel de Cilieza y Velasco, a actuar como diácono en su propia residencia.

A raíz de un terremoto ocurrido en Guatemala en 1773, Vicente se vio obligado a regresar a su tierra natal, debido a que el Seminario Tridentino tuvo que ser cerrado regresando al mismo cuando fue reabierto en 1774.

Fue ordenado diácono el 1 de junio de 1776 por el obispo Pedro Cortéz y Larraz; posteriormente fue nombrado presbítero por el mismo el 21 de diciembre de ese mismo año, en la iglesia del convento de Nuestra Señora de la Concepción de la ciudad de Guatemala. Mantuvo bajo su cargo los curatos de Suchitoto, Tonacatepeque, Cojutepeque, Zacatecoluca, San Pedro Perulapán (1798), San Martín (1786 - 1788), Tenancingo (1780 - 1786), entre otros durante 22 años. En esta etapa se dedicó a la restauración de templos que habían sido dañados por frecuentes terremotos, en varias ocasiones, costeando dichas restauraciones con su propio capital.
1811 y 1814
Participó junto a sus hermanos en los movimientos independentistas de centroamérica en 1811 y 1814. Después del fallido movimiento del 5 de noviembre de 1811, Vicente fue despojado de la vicaría. Fue confinado en su hacienda familiar "Toma de Agua" en Quezaltepeque el 2 de abril de 1814 después del segundo intento insurreccional de enero de 1814, falleciendo el 17 de enero de 1818. Sus restos descansan en la actual Iglesia del Rosario en San Salvador.

Manuel José de Arce y Fagoaga


Próceres

El General Manuel José de Arce y Fagoaga (San Salvador, El Salvador, 1 de enero de 1787, - id. 14 de diciembre de 1847) fue un militar y político de El Salvador, y primer Presidente de la República Federal de Centroamérica.

Fue hijo de Bernardo José de Arce y Antonia Fagoaga. Casó con Felipa de Aranzamendi y Aguilar. Era descendiente de Sancho de Barahona "El Viejo" uno de los conquistadores que estaba con Hernan Cortez en Tenochtitlan y luego con Pedro de Alvarado. Se graduó de Bachiller en Filosofía en Guatemala.

Participó desde fecha temprana en las actividades independentistas, entre ellas el primer Grito de Independencia dado en su ciudad natal el 5 de noviembre de 1811. Sufrió prisión por motivos políticos de 1815 a 1818.

Adversó enconadamente la idea de la anexión de El Salvador al Primer Imperio Mexicano establecido por Don Agustín de Iturbide y participó en la misión enviada a los Estados Unidos de América para tratar de lograr que El Salvador pasara a formar parte de ese país.

Formó parte de los gobiernos provisionales centroamericanos que rigieron de 1823 a 1825. Para las elecciones presidenciales centroamericanas de 1825, aunque la mayoría numérica correspondió al conservador hondureño José Cecilio del Valle, la fracción liberal del Congreso federal decidió que no había habido mayoría absoluta y escogió a Manuel José de Arce y Fagoaga como Presidente para el período 1825-1829. Esto hizo que su administración fuese polémica desde el principio.

A pesar de ser liberal y haber sido apoyado por los liberales, pronto se distanciaron de él y desde 1826 ni el Congreso ni el Senado federal volvieron a sesionar. Arce obtuvo entonces apoyo en el clero y en el partido conservador, pero también tuvo dificultades con el gobierno del Estado de Guatemala, y para 1827 gran parte de Centro América estaba en guerra civil.

En 1827, el General Manuel José de Arce y Fagoaga, siendo Presidente de la República Federal de Centroamérica, envió al Coronel José Justo Milla ex vice Jefe de Estado de Honduras bajo la comandancia del Segundo Batallón Federal a Santa Rosa de “Los llanos” hoy Santa Rosa de Copán, con la misión de custodiar la Factoría de Tabacos; pero en realidad, el propósito calculable era el de colocar un ejército satélite y fiable para derrocar el Gobierno de Dionisio de Herrera. El pueblo de “Los Llanos”, leales a Honduras, no brindó la cooperación al Coronel Milla y se incorporaron al ejército del General Francisco Morazán.

En 1828 llamó temporalmente a ejercer la presidencia al Vicepresidente Mariano Beltranena y Llano, y cuando quiso reasumirla, Beltranena se negó a entregársela. A pesar de ello, cuando en abril de 1829 Francisco Morazán Quesada tomó el poder por la fuerza de las armas y se designó a José Francisco Barrundia y Cepeda como Presidente provisional, Arce fue perseguido y exiliado. Residió primero en los Estados Unidos y después se estableció en México. Regresó a El Salvador en 1842.

José Mariano Calderón

Próceres de El Salvador

José María Tomás Ignacio Calderón Garcés (29 de diciembre de 1780, Ciudad de Puebla - 8 de junio de 1834, Ciudad de Puebla) fue el primer Gobernador Constitucional del Estado de Puebla. Derrotó a Santa Anna en la batalla de Tolomé.
Biografía
Hijo del alférez Francisco Calderón y Ana María Micaela Garcés. Fue bautizado en el Sagrario de la Catedral de Puebla. Ingresa en el ejército en 1802, militando entre los realistas durante la guerra de Independencia hasta ser ascendido al grado de Coronel del Regimiento de Milicias de Tlaxcala en 1818.

Al consumarse la independencia es nombrado por el Gobierno Imperial comandante de la provincia de Puebla con el grado de General de Brigada. En 1822 es nombrado Ministro de Guerra y Marina con jefatura en Jalapa y enviado a combatir con éxito a los rebeldes de Santa Anna en Veracruz.
 Es nombrado diputado al Constituyente del Estado de Puebla en 1824.

Gobernador interino de Puebla desde el 3 de enero de 1825, y desde el 1 de diciembre del mismo año al 5 de enero de 1828 el primero del Estado. Como gobernador vive en el edificio conocido como "Casa de la Palma" actual 4 Sur N° 303.

El 16 de septiembre de 1827 al celebrarse por primera vez el aniversario de la Independencia da libertad a todos los esclavos de la Ciudad de Puebla. Termina su gobierno en 1828.

Dirige las operaciones militares en 1831 en el Estado de Veracruz para combatir a Santa Anna, y de nueva cuenta como diez años atras lo derrota en la Batalla de Tolomé (1832).

Construye el camino del Pinal, que beneficia a los viajeros de las diligencias entre Veracruz y México. Es sepultado en la Catedral de Puebla en la capilla anexa al Sagrario, bajo una gran lápida de bronce.

Jose Simeon Cañas



El presbítero y doctor José Simeón Cañas y Villacorta, nació en el barrio El Centro de la ciudad de Zacatecoluca, El Salvador, el 18 de febrero de 1767 , fue el tercero de ocho hijos del matrimonio de Pablo de Cañas y Lucía de Villacorta y Barahona; siendo sus hermanos: Pablo, Rafael, Francisco Ignacio, María Ignacia, Mariana Marcelina, María Lucía, Maríá Incolaza y Manuel María.

Era de una familia acaudalada que con el fin de educar a sus hijos se trasladó a Guatemala. Desempeñó el alto puesto de Rector de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde se conquistó el aprecio de todos por su sabiduría y el buen tacto con que resolvía las dificultades que se le presentaban.

Fue quien con fecha 31 de diciembre de 1823, pidió a la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, que fuera decretada la abolición de la esclavitud, abogando por la igualdad de los hombres.

El doctor Cañas tenía un gran corazón: no compartía su pan con los pobres, se los daba todo, y así fue como repartió entre todos los menesterosos la cuantiosa herencia de sus padres. Su salud fue siempre muy mala, pero él con gran esfuerzo supo sobreponerse a sus achaques, y mantener siempre su espíritu sano y fuerte contra todos los males.

Falleció el Padre Cañas el 4 de marzo de 1838, y sus restos fueron sepultados en la Iglesia de El Pilar, de San Vicente, templo católico colonial que fue dañado por los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de 2001.

A lo largo del siglo XX, su vida y su obra humanista merecieron varios libros, escritos por el doctor Ramón López Jiménez y el historiador Jorge Lardé y Larín.

Santiago José Celis



Santiago José Celis (Ahuachapán, El Salvador, 1782 - San Salvador, El Salvador, 1814) fue un médico salvadoreño, que participó en los movimientos por la independencia de 1811 y 1814.

Nació en el seno de la familia criolla. En 1802 se graduó como licenciado en Medicina en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se casó con Ana Andrade Cañas, pariente del prócer José Simeón Cañas. Como médico promovió la vacunación contra las viruela en la Intendencia de San Salvador. Se unió a la causa criolla de la emancipación, tuvo participación notable en la levantamiento popular del 5 de noviembre de 1811 en la ciudad de San Salvador.

Pero se distinguió, Celis, en el fallido movimiento revolucionario contra la dominación española, del 24 de enero de 1814. Dos días más tarde de fracasar dicho alzamiento, Celis fue capturado y encarcelado en el Cuartel del Fijo en San Salvador. Allí se le mantuvo recluido durante casi tres meses. Debido a las torturas que recibió en prisión, el prócer, falleció el 16 de abril de 1814.

José Matías Delgado



El Presbítero y Doctor José Matías Delgado, (San Salvador, El Salvador, 24 de febrero de 1767 - id. 12 de noviembre de 1832) fue un eclesiástico salvadoreño beneméritamente recordado como El Padre de la Patria Salvadoreña, héroe y prócer nacional y de la independencia centroamericana.
Biografía
José Matías Delgado y León nació en San Salvador el 24 de febrero de 1767, siendo hijo de don Pedro Delgado (de origen panameño) y doña María Ana de León (de origen guatemalteco) y hermano de los también independentistas, Juan y Miguel.

En el Seminario Tridentino, Seminario o de la Ascensión de Nuestra Señora cursó la carrera sacerdotal y dio curso a los trámites para convertirse en abogado de la Real Audiencia.

Al regresar a San Salvador, a partir del 12 de agosto de 1797, inició sus funciones como cura rector, vicario provincial, juez eclesiástico y último comisario local del Tribunal del Santo Oficio. Desarrolló una intensa labor pastoral y en 1808 inició los trabajos de reconstrucción de la antigua Iglesia Parroquial de San Salvador (lugar que ocupa en la actualidad la Iglesia del Rosario), los cuales fueron concluidos una década más tarde.

Dirigió junto con su sobrino Manuel José Arce y Fagoaga y otros patriotas criollos el movimiento insurreccional del 5 de noviembre de 1811, fecha en que la leyenda ha perpetuado que fue él quien tocó, a rebato, las campanas de la Iglesia de La Merced.

En 1813 fue electo diputado provincial con sede en la ciudad de Nueva Guatemala, donde se desempeñaba como rector del Colegio Seminario o Tridentino y se encontraba retenido por orden arzobispal, por lo que no tuvo participación en el intento emancipador de enero de 1814. Electo de nuevo como diputado provincial en 1820, el 15 de septiembre de 1821 fue uno de los firmantes del Acta de Independencia.

El 28 de noviembre de 1821 se convirtió en jefe político civil de la provincia de San Salvador. Desde este cargo, el 11 de enero de 1822, encabezó la protesta de la ciudad contra la anexión al Primer Imperio Mexicano del brigadier Agustín de Iturbide y Aramburu.

Como respuesta, San Salvador fue atacada por tropas de San Miguel y de México, entre abril de 1822 y el 9 de febrero de 1823. Estas acciones pusieron fin al gobierno local encabezado por Delgado, quien había hecho importantes movimientos diplomáticos internacionales durante esa gesta de defensa. Dos de los más importantes fueron solicitar una tregua al brigadier Vicente Filisola y enviar una delegación hacia Washington DC, con el fin de solicitar la incorporación de la provincia a los Estados Unidos de norteamérica.

Caído el Imperio Mexicano, el presbítero y doctor Delgado fue electo como uno de los representantes nacionales ante el primer Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, cónclave que se reunió en la ciudad de Guatemala a partir del 24 de junio de 1823, bajo la presidencia del prócer y sacerdote salvadoreño.

Reunió los fondos populares con los que se compró en Guatemala la primera imprenta oficial salvadoreña, en la cual se imprimió el “Semanario político-mercantil de San Salvador”, primigenio periódico salvadoreño, aparecido el 31 de julio de 1824.

Testimonios de sus contemporáneos lo retratan como una persona de carácter inquieto y alegre, poseedor de fácil palabra y fogosa oratoria, acreditado patriotismo, austero en sus costumbres, astuto, ambicioso, impávido, firme y justo en sus decisiones o resoluciones. Gracias a las cartas, manifiestos, arengas, sermones y otros documentos políticos que de él se conservan, es posible concluir que su estilo, aunque no era pulido y revisado –quizá por las circunstancias-, sí era sobrio, claro y sencillo.

Enredado en una acre y feroz polémica con el Arzobispo de Guatemala y las autoridades vaticanas, a causa de haber sido nombrado Obispo de San Salvador por las autoridades locales civiles (el 5 de mayo de 1824), el prócer vio agravarse su salud hasta que le sobrevino la muerte, en San Salvador, a las 20:30 horas del 12 de noviembre de 1832.

Al día siguiente, su sepelio se constituyó en una verdadera manifestación popular de dolor, en la que las flores blancas y los masivos llantos acompañaron a su níveo féretro desde la Plaza Mayor (ahora Plaza Libertad) hasta su sepultura, abierta al pie del altar mayor de la Iglesia Parroquial capitalina.

En diciembre de 1878, el abogado, educador y periodista salvadoreño Rafael Reyes publicó el primer estudio biográfico del Dr. Delgado, al que siguieron los de otros intelectuales centroamericanos, como Francisco Gavidia, Carlos Meléndez Chaverri, Ramón López Jiménez, Rodolfo Barón Castro, José Salvador Guandique, Jorge Lardé y Larín y otros más.
Títulos y Honores recibidos
* Las borlas doctorales en Cánones, Sacra Teología y Jurisprudencia obtenido en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo, en la hoy ciudad de Antigua Guatemala.
* El título de Benemérito de la Patria, otorgado el 22 de enero de 1833, por la Asamblea Nacional.
Monumentos Dedicados
* Un retrato pintado al óleo (la Asamblea Nacional ordenó que fuera colocado en su salón de sesiones. Copiada y litografiada en Nueva York, en 1878, por A. Demarest, de esa pintura proceden las imágenes actuales de este sacerdote prócer).
* Un busto en mármol (instalado en la Avenida Independencia (1902)),
* Una estatua (donada por las colonias alemana, austríaca y suiza residentes en el país (14 de septiembre de 1913; Fue colocada al sur del Parque Arce o Plazuela de San José. El terremoto del 10 de octubre de 1986 la echó por tierra y la partió en varios pedazos).
* Una estatua al interior de la universidad que lleva su mismo nombre.

Domingo Antonio de Lara



Domingo Antonio de Lara (San Salvador 30 de agosto de 1783 - aprox. 1837 - 1844), fue prócer de la independencia de la Intendencia de San Salvador (hoy El Salvador).
Vida
Domingo Antonio de Lara, nació en San Salvador el 30 de agosto de 1783 siendo hijo de Domingo Antonio de Lara Mongrovejo y ladrón de Guevara con Antonia Aguilar; teniendo por hermanos al sacerdote Mariano Antonio y Antonia Inés.


Desde 1795 estudio filosofía en la Universidad de San Carlos en ciudad de Guatemala. A inicios del siglo XIX intento volar con un primitivo planeador desde la iglesia y cerro San Jacinto.

Abandono los estudios al requerirse su presencia en San Salvador, dedicándose posteriormente a la administración de los obrajes de añil pertenecientes a su familia. El 4 de mayo de 1811 se casó con Manuela Antonia de Arce.

Tomo participación en el Movimiento Independentista de 1811 siendo encarcelado varios meses para luego quedar libre, tomo participación en el Movimiento Independentista de 1814 siendo encarcelado, fue indultado en 1818 gracias a su esposa y fue liberado en 1819.

En 1822 fue alcalde segundo de San Salvador y diputado de la asamblea provincial. Tomando parte en la lucha contra la invasión del ejército méxicano liderado por Vicente Filísola. Posteriormente se retiro a su hacienda.

Regreso a la vida política una década después, siendo nombrado Intendente general de hacienda del estado de El Salvador. Para luego ser elegido como presidente de la Asamble Legislativa en 1832. Posteriormente fue consejero de estado y senador nacional ante la Asamble federal desde 1834 a 1836. el salvador

Domingo Antonio de Lara murió entre 1837 y 1844; se ignora el lugar y fecha de su muerte.

Hermanos Aguilar
Es la forma agrupativa popular de nombrar a los libertadores Salvadoreños y Centroamericanos Manuel, Vicente y Nicolás Aguilar y Bustamante. Los hermanos Aguilar y Bustamante figuraron de gran forma en la época de la independencia Centroamericana, especialmente en la Salvadoreña.

La residencia de la familia Aguilar y de Bustamante se localizaba en la esquina sureste de la Plaza de Armas de San Salvador (hoy Parque Libertad), donde después fueron construidos, en forma sucesiva, el Palacio del Ejecutivo (llamado Casa Blanca, 1866) y los cines Popular y Libertad.

Juan Manuel Delgado Rodríguez

Juan Manuel Delgado Rodríguez, más conocido como Juan Manuel Rodríguez, nació en San Salvador el 31 de diciembre de 1771 y murió en Cojutepeque en 1847. Hijo de don Pedro Delgado y doña Josefa Rodríguez.
Biografía
Prócer de la Independencia de El Salvador, formó parte del grupo que promovió las revoluciones en 1811 y 1814, junto con el Padre Delgado, el general Arce y de Nicolás, Manuel y Vicente Aguilar. En aquel instante de libertad Juan Manuel Rodríguez fue un símbolo y una guía hacia la libertad.

Fue secretario de la Junta que en Noviembre de 1811 funcionó como primer gobierno independiente de la Provincia, fuel Alcalde de San Salvador en 1814. Fue preso y enjuiciado por seis años, fue indultado hasta el año 1819. Fue nombrado vocal de la Junta de Gobierno de la Provincia de San Salvador en noviembre de 1821, en enero de 1822 suscribió el Acta de separación de El Salvador del antiguo Reino de Guatemala, por tratar de liberar al país de la subyugación del Imperio Mexicano. Fue comisionado junto a otros diputados del Congreso Provicional de 1822, para pasar a Washington, con el propósito de negociar la unión de este Estado con la Federación Norteamericana; no se llevó a cabo por haber caído el Imperio Mexicano.

La Asamblea Constituyente le designó como jefe de Estado un 22 de abril de 1824, Juan Manuel Rodríguez decreta al día siguiente que todo hombre es libre en la República y que no puede ser esclavo el que ingrese a su territorio, también el Gobierno de Estado decreta la elección del Obispado de San Salvador, nombrando Obispo al Doctor y Presbítero José Matías Delgado

En mayo de 1824, la Asamblea Nacional constituyente de Estado manda publicar y jurar la Constitución del Estado. Don Juan Manuel Rodríguez entregó el Poder Supremo a don Mariano Prado el 1 de octubre de 1824.

Durante su administración, inauguró la primera Imprenta Nacional de El Salvador. Al primer periódico lo bautizó como "El Portador de la BuenaNueva", un semanario Político Mercantil.
Su muerte
Murió de cólera morbus, en su hacienda "San Jerónimo", cerca de Cojutepeque en el año de 1847

Juan Manuel Rodríguez


Juan Manuel Rodríguez nació en San Salvador, el 31 de diciembre de 1771, y murió en Cojutepeque en 1847. Hijo de don Pedro Delgado y doña Josefa Rodríguez.
Biografía
Prócer de la Independencia de El Salvador, formó parte del grupo que promovió las revoluciones en 1811 y 1814, junto con el Padre Delgado, el general Arce y de Nicolás, Manuel y Vicente Aguilar. En aquel instante de libertad Juan Manuel Rodríguez fue un símbolo y una guía hacia la libertad.

Fue secretario de la Junta que en Noviembre de 1811 funcionó como primer gobierno independiente de la Provincia, fuel Alcalde de San Salvador en 1814. Fue preso y enjuiciado por seis años, fue indultado hasta el año 1819. Fue nombrado vocal de la Junta de Gobierno de la Provincia de San Salvador en noviembre de 1821, en enero de 1822 suscribió el Acta de separación de El Salvador del antiguo Reino de Guatemala, por tratar de liberar al país de la subyugación del Imperio Mexicano. Fue comisionado junto a otros diputados del Congreso Provicional de 1822, para pasar a Washington, con el propósito de negociar la unión de este Estado con la Federación Norteamericana; no se llevó a cabo por haber caído el Imperio Mexicano.

La Asamblea Constituyente le designó como jefe de Estado un 22 de abril de 1824, Juan Manuel Rodríguez decreta al día siguiente que todo hombre es libre en la República y que no puede ser esclavo el que ingrese a su territorio, también el Gobierno de Estado decreta la elección del Obispado de San Salvador, nombrando Obispo al Doctor y Presbítero José Matías Delgado

En mayo de 1824, la Asamblea Nacional constituyente de Estado manda publicar y jurar la Constitución del Estado. Don Juan Manuel Rodríguez entregó el Poder Supremo a don Mariano Prado el 1 de octubre de 1824.

Durante su administración, inauguró la primera Imprenta Nacional de El Salvador. Al primer periódico lo bautizó como "El Portador de la BuenaNueva", un semanario Político Mercantil.
Su muerte
Murió de cólera morbus, en su hacienda "San Jerónimo", cerca de Cojutepeque en el año de 1847

Pedro Pablo Castillo



Pedro Pablo Castillo (San Salvador, 29 de julio de 1780 - Jamaica 14 de agosto de 1817), prócer de la Independencia de El Salvador.

Cohetero de oficio, en 1805 contrajo nupcias con Francisca Alegría Aquino, con quien procreó cuatro hijos. Se radicaron en Cojutepeque y posteriormente en San Salvador, donde se involucró en el movimiento popular que lanzó el grito independentista del 5 de noviembre de 1811, junto a José Matías Delgado, los hermanos Aguilar (Nicolas, Vicente y Manuel), Manuel José Arce, Juan Manuel Rodríguez, Domingo Antonio de Lara y muchos otros.












0 comentarios

Los Primeros Pobladores






 Como comenzo la vida en El Salvador, como llegaron los primeros pobladores, como vivian, etc








0 comentarios

El Salvador


        Croquis de El Salvador con el escudo y los colores de la Bandera.






0 comentarios

Historia



El Salvador ha pasado por diversos periodos, los cuales han marcado su actual estado económico, político y social. Antes de la llegada de los conquistadores españoles a tierras americanas, el territorio estaba habitado por diversos pueblos amerindios que ya habían formado órdenes sociales sofisticados; con la conquista, el sincretismo y el sometimiento toman protagonismo hasta que, la entonces Provincia de San Salvador, adquirió su independencia del Imperio español, logrando su carácter de Estado en 1859. En 1931 inicia un periodo conocido como la "dictadura militar", donde el ejército controla al Estado hasta 1979. Durante los años ochenta sucedió una guerra civil, dejando un saldo de muertos y desaparecidos sin precedentes en su historia. Es en 1992 cuando se firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec, evento que marca el inicio de una nueva época en la historia de la nación. En la actualidad, la situación económica y social tiende a dificultar las posibilidades de superación de la población.








Época precolombina (entre el 10000 a. C.y 1524 d. C.)


Los primeros pobladores del territorio salvadoreño emigraron al final de la glaciación de Würm (alrededor del 10000 a. C.) estos eran grupos nomadas decazadores-recolectores que reciben el nombre de paleoindios, que se dedicaban principalmente a la caza de los animales pertenecientes a la megafauna; uno de los lugares donde mejor se conserva su huella es la Cueva del Espíritu Santo.
Tras la extinción de los últimos animales de la megafauna (alrededor del 8000 a. C.) los grupos nómades empiezan a dedicarse principalmente a la recolección y después a la agricultura con lo cual las poblaciones van haciéndose sedentarias.

Período Preclásico (1500 a. C. - 250 d. C.)

Con la sedentarización de las poblaciones inicia el período preclásico, durante el cual: llegaron los mayas y lencas; se empezó a fabricar cerámica y las poblaciones fueron grandemente influenciadas por la cultura olmeca.

Preclásico temprano (1500 a. C. - 900 a. C.)

Durante este período se formaron las primeras aldeas agrícolas, algunas de estas permanecieron como simples aldeas, mientras que otras desarrollaron rasgos más avanzados. A la vez, aparecen las primeras cerámicas y los sitios tenían nexos comerciales con sitios ubicados en el área del Soconusco en el estado mexicano de Chiapas.
El asentamiento más antiguo en el territorio es El Carmen que data del 1590 a. C. (±150 años). La cerámica de este sitio es muy similar a la encontrada en Chiapas y la costa pacífica de Guatemala.
En Chalchuapa hay evidencia de asentamientos de los primeros pobladores en dos localidades: la orilla norte de la laguna Cuzcachapa y cerca del manantial El Trapiche; la evidencia de esta ocupación temprana data de alrededor del 1200. Al igual que en El Carmen la cerámica es muy parecida a la de Chiapas y Guatemala. Estos hallazgos apoyan la interpretación de que los primeros habitantes del occidente salvadoreño procedían de la región del litoral pacífico (entre Chiapas y Guatemala) y que probablemente eran hablantes de alguna lengua Zoque y practicantes de la cultura Mokaya.
En la zona oriental, la evidencia más antigua de este período proviene del sitio arqueológico La Rama, el cual está conformado por huellas tanto humanas como de animales, los cuales datan de alrededor del 1500 a. C. según estudios de estratigrafía comparativa.

Preclásico Medio (900 a. C. - 500 a. C.)

Al inicio de este período se empezó hacer notorio el crecimiento de la población de agricultores y una fuerte expansión demográfica en las zonas occidental y central del país probablemente por la introducción de nuevas variedades de maíz más productivas. Los principales sitios tenían nexos comerciales y se veían influenciados por el área olmeca y sitios ubicados en la costa pacífica de Guatemala.
Los principales asentamientos de este período fueron: Chalchuapa (la cual fue fundada alrededor del 1200 a. C. y tenía durante este período como centro ceremonial a El Trapiche), San Nicolás, Barranco Tovar, Jayaque, El Perical y Antiguo Cuscatlán. Los hallazgos en los sitios de este periodo principalmente de El Trapiche muestran que las poblaciones de está época tenían una diversa complejidad social y diferenciación interna a comparación con las aldeas del preclásico temprano.

Preclásico Tardío (500 a. C. - 250 a. C.)

Para el comienzo de este período se produjo una fuerte expansión demográfica, desarrollándose un considerable incremento en el número de poblaciones que se percibe principalmente en las tierras ubicadas a una altura por debajo de los 1000 metros y hasta los 1400 metros; con ello se amplió el contacto interregional y se desarrolló una serie de nexos culturales a través el sureste de Mesoamérica.
Las principales poblaciones durante este período fueron: en el occidente salvadoreño, además de Chalchuapa, estuvieron Santa LeticiaFinca RositaCara Sucia,AtacoTacuzcalco, Atiquizaya y Acajutla; en la zona central, Los Flores, Río Grande, El Campanario (estos tres ubicados en la zona de la Central Hidroeléctrica Cerrón Grande), El Cambio, Cerro del Zapote y Lomas del Tacuazín; en la región oriental se desarrolló QuelepaLa Laguneta y La Florida.
Entre las características destacables en el área maya durante este período están: la cerámica Usulután, que fue producida primeramente en Chalchuapa, y lasestelas talladas que demostraban el poder que tenían los gobernantes de una determinada población, ejemplos de estás estelas de este período en el país se han encontrado en Chalchuapa y Ataco (la estela hallada en este último se la considera de estilo Izapa pero cuenta con carácterísticas propias); mientras que una características de los sitios de este período en el occidente del país son las llamadas Cabezas de Jaguar, las cuales son esculturas zoomorfas y antropomorfas (es de mencionar que el nombre de estás esculturas en piedra se debe a que investigadores de principios del siglo XX creyeron que eran representaciones de jaguares) que eran dispuestas en grupos de tres y estaban asociadas a otras esculturas en piedras que podían ser: estelas tallas, estelas lisas o barrigones.
Al final de este período se dio la erupción del Lago Ilopango lo cual causo el abandono de la mayor parte de la zona central y occidental, trasladándose los habitantes de las poblaciones deshabitados a lugares cercanos y altos.

Período clásico (250 d. C. - 900 d. C.)

Durante el periodo clásico las ciudades dominantes del área occidental y central comerciaban y se veían influenciados grandemente por Copán y Teotihuacan, en cambio la zona oriental incluyendo Quelepa comerciaban y se veían influenciadas por poblaciones en el valle de Ulúa en Honduras y de Veracruz.

Clásico Temprano (250 - 600)

A lo largo del periodo clásico temprano serían rehabitadas las zonas que habían sido deshabitadas por la erupción del Lago Ilopango.
En el área del cerrón Grande, en La Boquita se da una continuación en la cerámica del preclásico y a la vez está cerámica muestra conexión con Quelepa (la cual no había sido afectada por la erupción).
En el occidente salvadoreños, Chalchuapa se mantuvo habitada durante este período aunque la construcción monumental se paró y la población se redujo debido a que los habitantes de las zonas más afectadas se trasladaron y se reorganizaron en comunidades en la Cordillera Apaneca posteriormente regresarían a Chalchuapa en conjunto con la población asentada en esa población iniciarían la construcción de Tazumal que se convertiría en el centro ceremonial de la ciudad.
La zona central específicamente el valle de Zapotitan se mantuvo deshabitado de 150 a 200 años después de la erupción, al poblarse nuevamente el valle se levantaron nuevas poblaciones de los cuales se alzó San Andrés como ciudad dominante, una de las poblaciones bajo el dominio de San Andrés fue Joya de Cerénla cual fue conservada por la erupción del volcán Laguna Caldera alrededor del 600.
La zona oriental no fue afectada por la erupción del Ilopango lo que permitió que los principales sitios durante el preclásico siguieran su desarrollo sin interrupción en el clásico, a estos se agregaron nuevos sitios principales, los cuales son: Brisas de Jiquilisco y San José Jucuarán.

Clásico Tardío (600 - 900)

Durante el período clásico tardío, San Andrés y Chalchuapa (con su centro ceremonial en Tazumal) al occidente del río Lempa y Quelepa al oriente alcanzan su mayor auge; en el área del cerrón grande existieron varios sitios, tales como: El Remolino, El Tanque y La Ciénaga; ambos sitios cuentan con varios montículos ceremoniales incluyendo juegos de pelotas y plataformas para las residencias, por otro lado los artefactos encontrados en estos sitios son similares a los encontrados en Chalchuapa y San Andrés, lo que probablemente indica una unidad étnica entre las poblaciones de la zona occidental y central durante este periodo; mientras que en la zona oriental a la par de los sitios dominantes ya existentes surgen Los Llanitos y Asanyamba, por otro lado los artefactos de Quelepa y las estructuras construidas en este sitio durante este tiempo indican que está población y en general la zona oriental se vieron influenciados por sitios en Veracruz. 
Para el periodo Clásico Tardío (600 - 900) se establece la cultura de Cotzumalhuapa, cuya evidencia arqueológica en El Salvador ha sido descubierta en Cara Sucia; y los grupos étnicos y etnias que poblabanelterritorioeran: lencas (potones), uluas (cacaoperas), mayas (chortíes y pocomames), xincas y Chorotegas.
A partir del 800, tras la caía y abandono de Teotihuacan, las principales ciudades mayas y de Mesoamérica fueron abandonadas, a raíz de esto muchas poblaciones fueron deshabitadas al final del clásico incluyendo San Andrés y Quelepa.

Período posclásico (900 d. C. - 1524 d. C.)

Este período inicia con el abandono de la mayoría de las ciudades del período clásico y la emigración de los grupos nahuas conocidos como pipiles alrededor del900 a 1200 y termina con el descubrimiento y conquista del territorio salvadoreño por los españoles.

Posclásico temprano (900 d. C. - 1200 d. C.)

En este período se dieron las migraciones pipiles y las áreas que presentan una fuerte evidencia de ocupación pipil son: el valle de Chalchuapa, la parte superior de la cuenca del río Acelhuate, el valle de Sonsonate, la porción central del país, la región metapán del Lago de Guija, la planicie costera alrededor de Acajutla y laCosta del Bálsamo.
Las ciudades principales fueron: CihuatanLas Marías (en la zona central), Chalchuapa, Igualtepeque (en la zona occidental), Loma China y Asanyamba (en la zona oriental); las principales ciudades del occidente y centro del territorio fueron grandemente influenciados por la cultura tolteca principalmente Cihuatan y Chalchuapa, mientras que la zona oriental se fragmentó internamente tras el abandono de Quelepa y La Laguneta lo cual es evidenciado en la cerámica; la mayoría de asentamientos estaban fortificados y situados en lugares altos.
Al final de este período (alrededor del 1200), las ciudades de Cihuatán, Las Marías y las poblaciones tributarias de estos fueron destruidos, quemados y abandonados probablemente por un conflicto con otro grupo pipil. En el mismo tiempo se calcula la última emigración pipil y se encuentran asentamientos en la zona de Antiguo Cuscatlán (donde estuvo la que se convertiría para el posclásico tardío la capital de los pipiles).

Posclásico tardío o Protohistórico (1200 - 1524)


Pueblos indígenas que habitaban el territorio salvadoreño durante el protohistórico: 1. Pipiles, 2. Potones o Lencas salvadoreñas, 3. Kakawiras o Cacaoperas, 4. Xincas, 5. Mayas Chortis, 6. Mayas Pokomames, 7. Chorotegas.
Durante este período, exactamente antes de la conquista española, el territorio estaba ocupado por tres grandes Entidades territoriales; siendo el más unificado el Señorío de Cuzcatlán, el cual se veía influenciado en gran medida por el Imperio Mexica.
Entre los pueblos indígenas de la región se encontraban los potoneschortisxincaskakawiras,chorotegaspocomames, y pipiles, todos ellos pertenecientes al área cultural mesoamericana. De estas etnias o pueblos los más extensivos erán los pipiles y los potones o lencas salvadoreños, los primeros habitaban desde el río paz hasta el río lempa (con excepción de algunas áreas del recorrido de este último) cubriendo gran parte del occidente y centro de El Salvador; mientras que los potones se encontraban distribuidos en la mayor parte de la zona oriental, el departamento de Cabañas y en parte de los departamentos de Chalatenango y San Vicente. Los demás pueblos se distribuían de la siguiente forma: los mayas chortis habitan en la mayor parte del departamento de Chalatenango y en partes del municipio de Metapán en eldepartamento de Santa Ana; los mayas pocomames vivían al lado de los pipiles en las poblaciones de ChalchuapaAtiquizaya y Ahuachapán; los xincas habitaban en el pueblo deMopicalco (pueblo extinto ubicado cerca de la frontera con Guatemala); los kakawiras o cacaoperas vivían en dos enclaves dentro del territorio de los potones, específicamente en los departamentos de San MiguelMorazán y La Unión; por último los chorotegas vivían en el pueblo de Nicomongoya (pueblo extinto ubicado cerca de la frontera con Honduras)




0 comentarios
 
Historia de El Salvador © 2012 | Designed by Canvas Art, in collaboration with Business Listings , Radio stations and Corporate Office Headquarters